¿Y los jóvenes sí participan? Consideraciones sobre las elecciones a CMJ 2025
- María Eugenia Rodríguez Vásquez
- hace 6 días
- 5 Min. de lectura
María Eugenia Rodríguez Vásquez
Coordinadora Nacional
Red Estudiantil KAS
El desarrollo de la participación juvenil en Colombia se enmarca desde el Sistema Nacional de Juventud en el Subsistema de Participación de las Juventudes, donde se presentan tres instancias fundamentales: Consejos, Plataformas y Asambleas de Juventudes, así como se destaca la Comisión de Concertación y Decisión (DNP, 2024), que permite la articulación de los jóvenes con delegados de la administración directamente para incidir en la toma de decisiones.
Estos escenarios desarrollan los ejercicios participativos en el marco de la democracia representativa, a partir de la delegación elegida por medio del voto (Gobierno de México, s.f.); buscando una apertura desde los escenarios de las plataformas y asambleas hacia la democracia participativa, la cual se interpreta como el escenario donde los ciudadanos y las comunidades inciden en la gestión pública desde diferentes canales de comunicación (Calle, 2011, En Calbet, 2012).
En Colombia durante el año 2021 se realizaron las elecciones a los Consejos de Juventud para los periodos 2022 – 2025, este ejercicio tuvo una abstención alta en la historia electoral, la cual estuvo alrededor del 90%, votando solamente durante el ejercicio del 5 de diciembre de 2021 el 10,4% de los votantes habilitados, siendo estos 1.279.961 votos de 12.282.273 posibles (Rodríguez, 2024, p. 3).
El ejercicio electoral del 5 de diciembre de 2021 tuvo entre sus hitos que un día antes a través de la Resolución 15881 se autorizó la participación del grupo etario entre los 14 y 17 años, buscando con esto garantizar la participación juvenil a través del ejercicio del voto para los Consejos de Juventud (Registraduría Nacional del Estado Civil, 2021); así mismo, se observó que en el desarrollo del escenario de votación se contó con un 22.76% de votos nulos (Rodríguez, 2024, p. 3), denotando con ello la falta de sensibilización sobre el escenario electoral y participativo, lo cual también devino de la situación del país tras la pandemia y el estallido social.
Actualmente, el domingo 19 de octubre se realizaron nuevamente las elecciones a Consejeros de Juventud para la vigencia 2026 – 2029, que si bien permitieron observar un incremento en la participación en los territorios, aumentando los votantes, presentándose en los departamentos un crecimiento entre el 0.3% y el 7.2% en votación (Candidateados, 2025), en general se observó nuevamente un alto margen de abstencionismo, alrededor del 87.18%, lo cual nos marca una alerta para continuar con la promoción de la participación ciudadana y el fortalecimiento a la democracia en el país.
De esta manera, en estas elecciones se observó que de 11.702.436 votantes habilitados, únicamente votó el 12.82% que representan 1.501.311 votos; lo cual demuestra que si bien hay un aumento mínimo en la participación aún se debe ahondar en su promoción; empero, se destaca de este ejercicio que a diferencia del escenario electoral del año 2021, se logró disminuir el porcentaje de votos nulos a 1.98% representando estos 29.771 votos (Registraduría Nacional del Estado Civil, 2025), demostrando que la pedagogía electoral y la sensibilización sobre cómo votar tuvo avance en el escenario electoral.
Sumado a esto, los resultados electorales denotaron que gran parte de la votación se orientó a los partidos y movimientos políticos, representando estos el 53.34%, con 780.440 votos a nivel nacional, seguidos de las listas independientes (28.15%) con 411.950 votos, y los procesos prácticas organizativas con (18.50%) 270.711 votos (Registraduría Nacional del Estado Civil, 2025); lo cual en un escenario con la abstención presentada muestra la importancia de fortalecer y promover la participación y la democracia representativa y deliberativa en los jóvenes de independientes y en las prácticas organizativas.
Ahora, en relación con los partidos y movimientos políticos, los más votados a nivel nacional fueron el Partido Liberal (10,17%), el Partido Conservador (6.78%), Centro Democrático (5.81%), Cambio Radical (5.42%), Alianza Verde (4.49%), el Partido de la U (4.10%), el Partido MIRA (3.39%), Nuevo Liberalismo (3.19%), Colombia Humana (1.63%) y el Partido ASI (1.49%) (La Silla Vacía, 2025); lo cual podría permitir observar una tendencia sobre hacia dónde se orienta la votación de los jóvenes para las próximas elecciones, hacia qué orientación política a nivel nacional.
Sí bien hoy el país celebra una nueva generación de Consejeros, el actual resultado electoral deja entre líneas un sinsabor, pues aunque se menciona una aumento en la participación, este continúa siendo mínimo, teniendo un nivel de abstención preocupante, lo cual nos lleva consultarnos ¿por qué los jóvenes no confían en los escenarios representativos? ¿dónde prefieren participar? Toda vez que en una sociedad más informada, con mayor acceso a redes sociales y canales de comunicación la participación electoral no es la única que debemos impulsar, la fotografía del domingo 19 de octubre se convierte en un llamado a incidir desde la democracia deliberativa, participativa e integral, buscando fomentar la participación más allá de las instancias, en los territorios, con la totalidad de actores, bajo la incidencia real sumada a la delegativa, impulsando la participación como el derecho que es.
Sin embargo, esto también es un llamado a observar lo institucional ¿será que los jóvenes en sus narrativas no contemplan como importantes las instituciones? ¿confían los jóvenes en las instituciones? ¿se debe a desconfianza institucional la falta de participación en las urnas? Son estos interrogantes los que nos deben llevar a pensar nuevas alternativas de promoción de la participación, y de fortalecimiento de la democracia, para así orientar nuestro accionar como sociedad a un escenario pluralista y participativo.
Finalmente, sí, los jóvenes participan; no solo en las urnas, son múltiples los escenarios a nivel territorial, desde lo social, lo formativo, la incidencia, y hasta lo electoral, desarrollando para esto prácticas organizativas, colectivas e independientes. Por esto, es importante para cada uno de estos estadios participativos generar procesos de promoción y fortalecimiento democrático, que nos permitan llevar adelante una sociedad más integrada, plural, con instituciones fuertes y participativas.
Referencias
Calbet, N. (2012). Democracia participativa. En Comunicación, cultura y política, Revista de Ciencias Sociales. Recuperado de: https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/1308
Candidateados. (20 de octubre de 2025). Variación de la participación electoral 2021 – 2025, infografía. Recuperado de: https://www.instagram.com/p/DQC67hMjwzf/?igsh=MXBuMWJ6bGlpZTV2OA==
DNP (31 de julio de 2024). Sistema Nacional de Juventud. Recuperado de (7 de octubre de 2024): https://www.dnp.gov.co/LaEntidad_/subdireccion-general-prospectiva-desarrollo-nacional/direccion-desarrollo-social/Paginas/sistema-nacional-de-politicas-publicas-de-juventud.aspx
Gobierno de México, Sistema de Información Legislativa. (s.f. Democracia representativa. Recuperado de (7 de octubre de 2024): http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=68
La Silla Vacía. (2025). Partidos más votados a Consejos de Juventud, infografía. Recuperado de: https://www.instagram.com/p/DQBBt0GjDX8/?img_index=1&igsh=MThqOHljanRmbTRkMg==
Registraduría Nacional del Estado Civil. (2025). Resultados Consejos de Juventud 2025. Recuperado de: https://resultadosjuventudes.registraduria.gov.co/informacion-general/00/
Registraduría Nacional del Estado Civil. (2021). Resolución 15881 de 2021. Por la cual se adoptan medidas para garantizar el derecho al voto a los jóvenes entre 14 y 17 años para las elecciones de Consejos Municipales y Locales de Juventud que se realizarán el 5 de diciembre de 2021. Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=119378&dt=S
Rodríguez, M.E. (2024). Juventud y Democracia. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/384836911_Juventud_y_Democracia

Comentarios