ANÁLISIS MACROECONÓMICO Y FISCAL DEL GOBIERNO DE BELISARIO BETANCUR (1982-1986): “EL HOMBRE SE DESCUBRE CUANDO SE MIDE CONTRA UN OBSTÁCULO”
Manuela Barrera Cubides
![](https://static.wixstatic.com/media/74264e_3efb734018f74c589c112622b2539097~mv2.png/v1/fill/w_512,h_271,al_c,q_85,enc_auto/74264e_3efb734018f74c589c112622b2539097~mv2.png)
Fuente: Semana (2018)
El día 30 de mayo de 1982 Belisario Betancur es elegido presidente de la República con un total de 3.134.962 votos venciendo a López Michelsen (BanRep, 2017). No obstante, hechos como; el terremoto de Popayán, la toma del Palacio de Justicia por parte de la guerrilla del M-19, la Erupción de Volcán Nevado del Ruiz (Semana Sostenible, 2017), la lucha contra el narcotráfico y la década perdida de América Latina marcaron significativamente el desarrollo del gobierno Betancur.
Es por ello, que en el siguiente texto se realizará un breve análisis macroeconómico y fiscal del gobierno Betancur.
Análisis macroeconómico y fiscal
El crecimiento económico del país entre 1980 y 1981 se encontraba en una fase recesiva, posteriormente, en 1983 la economía tiene un bajo porcentaje de crecimiento y entre 1984 a 1986 la economía logra recuperarse (ver gráfica 1).
La economía colombiana decreció en este periodo de tiempo, tanto por causas internas como externas. Respecto al sector externo, se acaba la bonanza cafetera. Adicionalmente, la recesión de Latinoamérica y Estados Unidos influye en las exportaciones de Colombia y en su debilitamiento en las relaciones comerciales. Las importaciones se mantienen constantes hasta el año 1983 cuando el gobierno decide bajarlas para equilibrar la balanza de pagos.
En el gráfico 2 se puede observar la balanza cambiaria de Colombia desde el año 1980 a 1986 y se ve como las exportaciones van disminuyendo progresivamente, mientras que las importaciones se mantienen constantes. Pero luego de 1986 el comportamiento se empieza a invertir y la balanza de pagos es positiva.
Es importante mencionar que, el modelo de desarrollo aplicado en Colombia en los años 80 era el modelo de sustitución de importaciones, en 1983 este modelo se fortalece y se empiezan a imponer medidas arancelarias para fortalecer la industria interna.
Otro factor externo que cabe mencionar es el déficit fiscal de Estados Unidos. Esta situación incita al gobierno americano a acceder al crédito externo, subir sus tasas de interés, y se da una revaluación del dólar frente a la monedas europeas y japonesas. Esto trae como consecuencia la devaluación del peso colombiano y altas tasas de interés al interior del país. Sin embargo, como el país tenía divisas de la bonanza cafetera no pudo percibir el deterioro de la balanza comercial (Vásquez Carrizosa, 1986).
Aunado a ello, hubo una revalorización de la deuda externa, es decir, se debía pagar más por la devaluación del peso frente al dólar y por los nuevos créditos de contingencia que se pidieron para superar los fenómenos naturales en Armero y Popayán, lo que a su vez aumentó el gasto público total y generó un déficit (DNP, 1985). Pese a ello, se disminuyó el gasto en educación y se aumentó la participación de la deuda.
Gráfica 1- PIB de Colombia entre 1981 a 1994
![](https://static.wixstatic.com/media/74264e_a55088cdbc214ede9c9379e6d346e610~mv2.png/v1/fill/w_728,h_399,al_c,q_85,enc_auto/74264e_a55088cdbc214ede9c9379e6d346e610~mv2.png)
Gráfica 2- Balanza comercial entre 1980- 1986
![](https://static.wixstatic.com/media/74264e_74d5179c9cc740539b4e077e063622cb~mv2.png/v1/fill/w_914,h_545,al_c,q_90,enc_auto/74264e_74d5179c9cc740539b4e077e063622cb~mv2.png)
Así mismo, hubo un alza de los precios agrícolas, una disminución de los precios de los productos industriales, y una baja de los ingresos de los colombianos que se puede explicar por dos razones:
Disminución de los salarios: la disminución de los salarios se implantó en una reforma económica en 1983, cuando la economía tuvo un comportamiento devastador. El gobierno toma como medida disminuir salarios para que las empresas contraten más fácilmente a sus empleados y con el ánimo de disminuir la inflación. Sin embargo, no logró la reactivación de la economía que era el objetivo principal.
Alta tasa de desempleo: según el DANE, para 1983 existía un margen de desempleo del 14 % en el sector organizado de la economía que llegaba al 17% en ciudades como Medellín y Barranquilla y 15 % en Bogotá y Cali.
De igual manera, la inflación se vio influenciada por los altos precios en los bienes y servicios y por la emisión monetaria del Banco de la República (que no era independiente) para financiar el déficit.
Grosso modo, se evidencia que la economía colombiana parecía estar sumergida en un período difícil. La minería y la construcción fueron los sectores que impulsaron el crecimiento económico. Mientras que los sectores financieros, de servicios, de industria y agricultura tuvieron una disminución en la participación del PIB en términos porcentuales (Vásquez Carrizosa, 1986).
Cambio con equidad 1983- 1986
Por otra parte, el Plan Nacional de Desarrollo de Belisario Betancur buscaba la estabilidad, crecimiento y equidad por medio de 3 grandes objetivos:
Reactivación económica: el gobierno tenía como objetivo priorizar el sector construcción para impulsar la economía, generar empleo, desarrollo y consumo. Por primera vez, se le otorga a los colombianos una vivienda sin cuota inicial. Además, se fortalece la infraestructura urbana.
Consolidación del desarrollo: se produjo un ambiente atractivo para la reactivación económica, por medio del reordenamiento y democratización del sector financiero, la reforma del régimen fiscal, el estímulo y protección del trabajo y la educación técnica para poblaciones vulnerables.
Ordenamiento del cambio social: en este eje se pretendía superar la pobreza extrema y mejorar la calidad de vida de los colombianos. Así como, promover el bienestar del campesinado, el desarrollo regional equitativo y la participación de la comunidad (DNP, 1983).
En términos generales, el Plan de Desarrollo Cambio con Equidad se centró en la reactivación de la economía y la consolidación del desarrollo. El ordenamiento del cambio social quedó relegado a un segundo plano y solo se vio un progreso en el acceso a la vivienda y en la seguridad social. Además, el plan quedó marginado porque la política fiscal y económica del país se encaminó al ajuste económico dictaminado por el FMI, el BM y la banca privada internacional (Vásquez Carrizosa, 1986).
Cabe destacar que, aunque fue un gobierno con unas circunstancias complejas, se lograron avances tales como; creación del Fondo de Garantías de Instituciones Financieras (Fogafin) y la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif); la reforma del IVA para consolidarlo como un verdadero impuesto de valor agregado; la construcción del oleoducto Caño- Limón Coveñas; el inició de la explotación de la mina de carbón El Cerrejón Norte; el aumento de la inversión extranjera directa por parte de Estados Unidos y Europa, en sectores como minas y canteras, petróleo y manufacturas; el desarrollo regional; la descentralización en el sector educación y salud; la creación de los Consejos Regionales de Planeación, Consejos Departamentales de Planeación, Oficina de Desastres de la Presidencia y mayor autonomía administrativa y económica de los municipios y departamentos (Dinero, 2005).
En conclusión, el gobierno de Belisario Betancur tuvo contratiempos en su administración, su Plan Nacional de Desarrollo tuvo muy baja ejecución debido a que el presupuesto tuvo que ser inflexible para adelantar todas las vicisitudes que se presentaron. Aun así, Betancur entrega la economía saneada a Virgilio Barco. En el tema fiscal, el PIB tenía un crecimiento inicial de 0,95 % y en 1986 creció 5,82 %. La inflación disminuyó cinco puntos porcentuales, aumentaron los ingresos tributarios del país y la balanza comercial fue positiva por primera vez en 1986. En términos generales, los colombianos accedieron a vivienda; se crearon instituciones como el Fogafin y la Anif que actualmente siguen siendo valiosas para el sector financiero; se empezó con la explotación minera y petrolera. Así como, el crecimiento de la inversión extranjera directa.
Referencias
Alfredo Vázquez Carrizosa. (1986). Betancur y la crisis nacional. Bogotá: Ediciones Aurora.
Dinero. (Agosto 16 del 2005). La era Turbay Julio César Turbay Ayala (q.e.p.d). Dinero. Dinero Recuperado de https://www.dinero.com/edicion-impresa/tendencias/articulo/la-turbay-julio-cesar-turbay-ayala-qepd/29832
DNP. (1983). Cambio con equidad. Bogotá: Camal Ramírez Antanares.
DNP. (2018). Estadísticas Históricas de Colombia. Agosto de 2018, de DNP Sitio web: https://www.dnp.gov.co/estudios-y-publicaciones/estudios-economicos/Paginas/estadisticas-historicas-de-colombia.aspx
Emmanuel Muñiz Alejandro. (2015). Crisis económica de la llamada década perdida en América Latina: política de ajuste y sus objetivos. 2018, de Revista Discover Sitio web: https://revistadiscover.com/profiles/blogs/crisis-economica-de-la-llamada-decada-perdida-en-america-latina
Fabio Sánchez Torres & Catalina Gutiérrez Sourdis . (1994). Reformas tributarias en Colombia 1980-1992. Aspectos de equidad, eficiencia, y simplificación administrativa*. Agosto de 2018, de VI Seminario Regional de Política Fiscal realizado en Chile Sitio web: http://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/2242/Co_Eco_Marzo_1994_Sanchez_y_Gutierrez.pdf?sequence=2
Joaquin Estefania. (1984). América Latina, una década perdida para el crecimiento. 2018, de El País Sitio web: https://elpais.com/diario/1984/04/24/economia/451605605_850215.html
LUZ STELLA TOCANCIPÁ. (2017). Belisario Antonio Betancur Cuartas. Agosto del 2018, de Banrepcultural Sitio web: http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Belisario_Antonio_Betancur_Cuartas
Margarita Ramirez & Gustavo Saldarriaga. (1984). La política económica del gobierno de Belisario Betancur: balance y perspectivas: Agosto de 2018, de Revista Lecturas de Economía Sitio web: file:///C:/Users/Manuela%20Barrera/Downloads/Dialnet-LaPoliticaEconomicaDelGobiernoDeBelisarioBetancur-4833885.pdf
PROSPECTIVA EN JUSTICIA Y DESARROLLO. (2018). Belisario Betancur, el presidente de las buenas intenciones. Agosto de 2018, de PROSPECTIVA EN JUSTICIA Y DESARROLLO Sitio web: https://projusticiaydesarrollo.com/2018/02/04/belisario-betancur-el-presidente-de-las-buenas-intenciones/
Semana. (1996). EL MANEJO ECONOMICO DE BETANCUR. Agosto de 2018|, de Semana Sitio web: https://www.semana.com/cartas/articulo/el-manejo-economico-de-betancur/28472-3
Semana. (2017). ¿Cuánto le han costado a Colombia los desastres de origen natural? Agosto de 2018, de Semana Sostenible Sitio web: https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/costo-de-los-desastres-de-origen-natural-en-colombia/37528
Comments