Colombia fue un país agredido culturalmente por la colonización española. Hago énfasis en la agresión cultural porque con la llegada de los españoles, los indígenas que habitaban el territorio fueron despojados de sus costumbres, religión e incluso su idioma, siendo obligados a adoptar características que no eran propias de sus tradiciones, violentando así su identidad. No sólo hubo alta tasa de mortalidad de los indígenas por las labores que habrían sido obligados a emprender, sino también por las diferentes enfermedades y pestes que trajeron de España y en general de Europa.
La formación de Estado en el territorio colombiano ha sido violenta, históricamente desde la rebelión de los comuneros podemos ver cómo ese esfuerzo por declarar un Estado trajo consigo acciones violentas. Esto se puede ver reflejado en la tesis de Charles Tilly (1992) quien indicó que “la formación del Estado siempre trae consigo guerra y que así mismo la guerra trae consigo Estado”. De igual forma, en la modernidad, los postulados de Thomas Hobbes señalan cómo surgen los Estados de la violencia, esto no quiere decir que de la violencia nazca el Estado, sino que el Estado surge de la necesidad de mantener la paz entre los ciudadanos.
Siguiendo a Hobbes, el Estado nace para garantizar que no haya guerra, pero podemos apreciar que este mismo nace por la ausencia de una paz, una paz perturbada por la guerra. Las revoluciones siempre traen cambios, cambios importantes y necesarios, cambios que el pueblo se ha visto en la necesidad de defender por medios violentos, no siempre fue éste quien inició las violencia, pero sí se vio en la necesidad de usarla para defenderse.
Siguiendo a Hobbes, el Estado nace para garantizar que no haya guerra, pero podemos apreciar que este mismo nace por la ausencia de una paz, una paz perturbada por la guerra
Generalmente la diferencia y los pensamientos diferentes han sido aniquilados. Colombia no ha sido ajena a esta realidad, cuando nació la Unión Patriótica (UP) y con ello una ideología diferente que buscó darle fin al conflicto armado por medios políticos, propuesta que comenzó a mover masas, al interior del país surgieron luchas de poderes que derivaron en que este partido político desapareciera debido a los asesinatos sistemáticos a sus diferentes líderes políticos en el país. La UP nació como respuesta y alternativa a los partidos políticos tradicionales, el Partido Conservador y el Partido Liberal, buscando dar opciones diferentes a la ciudadanía.
La debilidad política del Estado colombiano ha sido evidenciada con la creación de los grupos paramilitares, esto como medida para acabar por vías extraoficiales a la guerrilla y a los diferentes sindicatos y movimientos revolucionarios en Colombia. No sólo se evidencia la debilidad por medios violentos sino también, al cerrar las puertas a quienes deseaban hacer política, la violencia en esas magnitudes puede ser una evidencia de debilidad política.
Colombia ha sido un país de intolerancia, un país que ha sido forjado por la violencia, violencia que parte de imaginarios que le venden al pueblo, imaginarios de una vertiente política u otra que acabaría con el Estado. De esta forma, se han infundido miedos a los ciudadanos, miedos que no han permitido que el país conozca un poco de ese cambio que pide a gritos, gritos silenciados con amenazas y armas.
Carolina Henao- Medellín
Comments